Una obra de teatro para hablar sobre «Derecho a la salud»

 

Este jueves 17 de noviembre, la obra de teatro “En el Centro la Vida” se presentó en la comunidad Mandu´arâ en el distrito Yasy Kañy, departamento de Canindeyú dónde los miembros de la comunidad debatieron sobre el derecho a la salud en el local de la Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´arâ (ODRAM).

¿Por qué no hay medicamentos en las Unidades de Salud Familiar? ¿Cómo se están privatizando los servicios cada vez que dicen “no hay”, “no hay” a cada pregunta que hacen los pacientes? ¿Por qué si se invirtió tantos recursos para construir edificios de hospitales de cabecera todavía hay que viajar a Asunción para hacerse algunos estudios básicos? Estas y otras preguntas surgen en los diálogos comunitarios en cada lugar que llega la obra “En el Centro la Vida”, un teatro que sirve para la conversación sobre el derecho a la salud en 3 territorios de los departamentos San Pedro, Concepción y Canindeyú.

La obra de teatro es del destacado realizador y dramaturgo Miguel Agüero. En cada comunidad se reúnen líderes y lideresas comunitarias, Promotores Voluntarios de Salud, integrantes de los Consejos Locales de Salud quienes además de realizar un diagnóstico, elevan propuestas hacia la realización del derecho a la salud mediante un sistema único de salud que ponga la vida en el centro de las prioridades del Estado y la gente tome participación activa y protagónica.

Estos espacios de diálogos comunitarios se realizan en el marco de la “Mesa de Trabajo y Debate sobre Análisis del Sistema de Salud en Paraguay, principales problemas y desafíos para el acceso a los servicios de Salud” donde Tesâi Reka Paraguay, que implementa el proyecto Salud Familiar Comunitaria con apoyo de la Cruz Roja participa en conjunto con la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); ALAMES Paraguay y el Movimiento por el Derecho a la Salud María Rivarola, con el apoyo de Unión Europea y Diakonía.

“Mediante estos encuentros, lo que se busca es recoger las preocupaciones, inquietudes y propuestas en torno al derecho a la salud en las comunidades. Y estamos trabajando en una sistematización que nos permitirá dar a conocer las voces de las personas organizadas en torno a las Unidades de Salud Familiar en estos departamentos”, explicó Patricia Lima, coordinadora del proyecto Salud Familiar Comunitaria.

Compartir en redes sociales:

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Artículos Relacionados: