Experiencias de actores sociales y entidades gubernamentales en América Latina.
La recolección y difusión de prácticas inclusivas es uno de los ejes del proyecto “Gestión inclusiva de riesgos de desastres: un enfoque innovador para la inclusión de los grupos de mayor riesgo”, que tiene por objetivo difundir una gestión inclusiva del riesgo de desastres en países de América Latina, a fin de aumentar la protección y la capacidad de resiliencia de los grupos en mayor situación de riesgo. El proyecto acompaña y refuerza actores regionales, nacionales y locales, procedentes de los siguientes países: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú.
Esta iniciativa regional para una gestión inclusiva del riesgo de desastre está liderada por Humanity & Inclusion (HI), en asociación con Save the Children International Perú (SCI) y Cooperazione Internazionale Paraguay (COOPI).
Tesãi Reka Paraguay llevó adelante el Proyecto denominado «Fortaleciendo capacidades de comunidades rurales organizadas” uno de los indicadores fue la Medicina Tradicional.
Se ejecutó en 5 cinco Organizaciones del Departamento de Canindeyú, con el objetivo del empoderamiento de las comunidades rurales organizadas a fin de que las mismas sean capaces de promover la salud intercultural como derecho, revalorizando el uso eficaz y eficiente de la medicina tradicional como alternativa terapéutica.
Esto permitió impulsar y acompañar el proceso legislativo de presentación y estudio de un anteproyecto de ley que reconozca y regule el uso de la medicina tradicional en la atención primaria de la salud. En la regional Canindeyú se han formados varios promotores/as de salud en el tema de reproducción, cultivo, recolección, secado y el uso correcto de las Plantas de Medicina Tradicional. Así también la recuperación y conservación de los valores y los saberes intercultural.
Esta cartilla pretende que, a través de un lenguaje sencillo, que el conocimiento de las plantas pueda acercarse al lector en su comunidad contribuyendo, de esta manera, a la recuperación del conocimiento tradicional sobre las plantas Medicinales y su conservación.
Para gozar de salud es necesario tener algunas condiciones, como buena alimentación, descanso, vivienda y vestimenta adecuada, momentos de diversión, compartir con la familia, amigos/as, demostrar y recibir cariño, buen trato, seguridad, protección, ser parte de asociaciones.
Todos estos y otros más son nuestros derechos como humanas y humanos y así también tenemos derechos sexuales y derechos reproductivos. La primera forma de ejercer nuestros derechos es conociéndolos, y el Estado es quien debe generar todas las condiciones para garantizarles, a través de las instituciones con políticas, programas y proyectos teniendo en cuenta las características y las necesidades de las comunidades y de las personas miembros.
La salud sexual y salud reproductiva nos permite vivir con dignidad, decidir en libertad con autonomía y responsabilidad, teniendo en cuenta que la sexualidad es convivencia y ejercicio ciudadano.