El proyecto Salud Familiar Comunitaria tiene como uno de sus componentes el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades locales y comunitarias, desarrollando herramientas y conocimientos que ayuden a evaluar la exposición a los peligros a abordar los riesgos de desastre; a determinar dónde reformar las políticas; y cómo aumentar la resiliencia de sus comunidades para proteger los beneficios del desarrollo de las generaciones futuras.
– Que los promotores de salud sean facilitadores de información a los pobladores de su comunidad y generadores de conciencia para la participación ciudadana en la reducción de los riesgos de desastres. Que se conviertan en referentes comunitarios que gestionen y coordinen las actividades con las autoridades que hacen parte del Sistema Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres.
– Que los pobladores Rurales, al conocer mejor sus vulnerabilidades y capacidades a nivel a nivel familiar como comunitario, ante los riesgos de desastres, de origen natural o acciones realizadas por el ser humano que amenazan su territorio, se organicen en comités y trabajen de forma articulada con las instancias gubernamentales rectoras de la Gestión Del Riesgo de Desastres.
– Que las autoridades municipales, funcionarios de salud y educación, entre otros, a través de una Mesa de Diálogo Multisectorial (MDM), compartan informaciones y resultados de diagnósticos precisos generados por la propia comunidad, realicen el análisis de las vulnerabilidades y capacidades (AVC) del territorio, ante los riesgos de desastres, y, en base a ellos, planifiquen y ejecuten acciones.