El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad curable si se detecta a tiempo y prevenible, si se trabaja desde un abordaje integral.
La asociación Tesãi Reka Paraguay que significa “Búsqueda de Salud” destaca el rol de los profesionales de la Unidad de Salud Familiar en el interior del país, para la detección temprana, ya que muchas comunidades rurales se encuentran alejados de los servicios de salud donde existen maquinarias para una mamografía. En coordinación con los médicos de las USF, el proyecto de Salud Familiar implementado por Tesai Reka Paraguay con el apoyo de Cruz Roja Paraguaya acompañó el traslado de varias mujeres para realizarse la mamografía y obtener un diagnóstico.
“Habíamos reflexionado sobre generar algo más útil y no solamente quedarnos en los globos y cintitas rosadas, sino ver algo más provechoso para las mujeres. Las mujeres rurales pasan por muchas dificultades a la hora de acceder a la salud, uno es el tema de la distancia, porque se tienen que trasladar de una comunidad lejana a un hospital regional con mamógrafo, porque es el único lugar donde se hace de manera gratuita”, explica Perla Rodríguez, técnica de campo. Varias señoras de Alfonso Cué viajaron a Concepción a realizarse la mamografía mediante el seguimiento de TRP.

“En en este 2022, más allá de los globos, las remeras y los arreglos en rosa, insistimos en salvar vidas, persistimos en señalar en la importancia del trabajo de los y las profesionales de las Unidades de Salud Familiar (USF) en la detección temprana; resistimos en la idea de que es posible prevenir y contar historias de vida”, dice un documento de la organización
“Nuestra asociación está integrada por organizaciones de cinco departamentos: San Pedro, Concepción, Caaguazú, Canindeyú e Itapúa. Los datos del MSPBS muestran que el departamento de Concepción está entre los lugares geográficos donde se registran más muertes de cáncer, después de Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes. Las evidencias muestran que la detección temprana puede hacer la diferencia entre estar entre las estadísticas de muerte o de vida. Y como organización, trabajamos con Promotores Voluntarios de Salud, y como todo trabajo comunitario que implica cuidar, entre estas personas promotoras hay más mujeres. Tenemos experiencias e historias de muertes prevenibles y tenemos historias de sobrevivencia.
El nombre de nuestra compañera Adelfa Gómez, promotora voluntaria de salud y presidenta del Sub Consejo de Salud de Alfonso Cue, distrito de Horqueta, departamento de Concepción a quién perdimos en 2021 sin encontrar respuesta en el sistema de salud, está más presente que nunca. El nombre de nuestra compañera Lorenza Giménez que ha debido migrar para encontrar la salud, está presente. ¡Ella está presente y hoy podemos reflexionar con ella y alegrarnos de que nuestro trabajo tiene más sentido que nunca!
Octubre Rosa busca llamar la atención de las mujeres y la conciencia del autoexamen para poder recibir una atención temprana.
Lorenza Giménez Espínola no había cumplido los 30 años cuando su vecina María Estigarribia de Zaracho la invitó a ir a las capacitaciones para ser promotora de salud voluntaria en la Colonia Vy´arenda, en el distrito de Yrybucua en el departamento de San Pedro. “Fue la primera vez que oí sobre Tesãi Reka Paraguay y me iba a todas las capacitaciones que luego replicamos en los colegios. Y en la tercera charla, me dije, voy a autoexaminarme también como nos enseñaron, diez días después del primer día de la menstruación y allí encontré que tenía una bolita en mi pecho derecho. Me toqué como me había enseñado la licenciada Maura Giménez y fui enseguida al puesto de salud. Allí me atendió el doctor Edgar Larrea y me dio la orden de mamografía”, recuerda Lore.
Las palabras del médico la alertaron: “No quiero que te asustes, pero quiero que consigas hacerte este estudio rápidamente. En este momento hay prioridad para las mujeres mayores de 33 años, pero tenés que encontrar la forma. Nuestra vecina Mabel se tardó mucho para ir y llegó tarde. No quiero que te suceda lo mismo”.
“Tocarse puede hacer la diferencia entre vivir y estar bajo tierra”, dice Lore
Leer la historia completa de Lorenza Giménez AQUÍ
Leer posicionamiento institucional AQUÍ