Octubre Rosa: Capacitan a Promotoras Voluntarias de Salud

 

 

La Unidad de Salud Familiar(USF) de Guavirá, distrito de Yataity del Norte, departamento de San Pedro realizó hoy 13 de Octubre una capacitación sobre cáncer de mamas en el marco de la campaña de Octubre Rosa con las Promotoras Voluntarias de Salud.

Las profesionales de la USF de Guavirá, Leticia Valdez Britos, licenciada en obstetricia y Jessica Morales, Agente Comunitaria realizaron una charla sobre la detección temprana del cáncer mamas, cómo se forma, cuáles son los factores riesgos, signos de alarma y síntomas y recalcó sobre la importancia del autoexamen para la detección temprana. Unas 15 mujeres que son Promotoras Voluntarias de Salud participaron de este encuentro que se realizó en el local de la Asociación Campesina de Desarrollo Integrado (ACADEI) integrante de Tesãi Reka Paraguay.

El proyecto de Salud Familiar implementado por Tesãi Reka Paraguay con el apoyo de la Cruz Roja Suiza facilitó la parte logística del encuentro, además de los materiales para la capacitación. En el año 2021, en trabajo conjunto con la USF de Guavirá acompañó para que 14 mujeres, en el marco de Octubre Rosa, puedan realizarse la mamografía en el hospital más cercano -que queda a más de 100 kilómetros del lugar-. “Felizmente, ninguna de las mujeres tuvo un diagnóstico de cáncer, pero deben repetir cada año. Este año, también tenemos previsto realizar este tipo de acciones de acompañar a las mujeres y además, en Guavirá tenemos otra charla para el público en general, porque esta es una formación directa a las promotoras voluntarias que son referentes de salud en sus comunidades, en sus barrios o en sus calles”, explica Lidia Saucedo, técnica de campo de Tesãi Reka Paraguay. Tesãi Reka Paraguay significa “Búsqueda de la Salud”, se trata de una asociación que reúne a 14 organizaciones sociales comunitarias de cinco departamentos del país.

Llamado a la unidad de todos los sectores y a la movilización para garantizar la plena vigencia de los derechos humanos en el Paraguay

La Asociación Tesâi Reka Paraguay, que articula a las organizaciones: Asociación Comunitaria Campesina del Asentamiento Arroyito – ACCA – A,  Organización Zonal de Agricultores Agroecológicos – OZAE, Organización Campesina Regional de Concepción – OCRC, Asociación Campesina de Productores Agroecológicos del Norte – ACEPAN, Asociación Campesino de Productores Alternativos y Ecológicos de la Colonia Luz Bella – ACPAE, Asociación Campesina De Desarrollo Integrado – ACADEI, Asociación de Pequeños Productores Ko´ê Porâ, Villa Ygatymi – APPK, Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´ara – ODRAM, Promoción Campesina Integral de Repatriación, Caaguazú – PROCI, Asociación Campesina Indígena Popular de San Joaquín – ACIPSJ, Organización Campesina de Simón Bolívar – OCSB, Coordinación Regional de Agricultores de Itapúa – CRAI, Asociación campesina de la Colonia Libertad – ACCL y la Coordinación campesina de Itapuá – CCI se dirige al Estado Paraguayo, a las instancias Internacionales de Derechos Humanos y a la opinión pública en general, para expresar cuanto sigue: 

El Paraguay está atravesando por una crisis económica, social y política grave que repercute mayormente en la clase popular. La pandemia ha dejado a miles de paraguayos sin empleo. La pobreza va en aumento, 3/10 paraguayos están por debajo de nivel de la pobreza, y la inflación se dispara en todos los rubros. Con la suba incontrolable del combustible los rubros básicos de la canasta familiar son inalcanzables para la mayoría de la población, estamos frente al borde de una hambruna y un estallido social. 

A esta situación se suma la crisis climática producto de un modelo productivo extractivista que depreda, envenena, mata y expulsa a campesinos e indígenas de sus territorios. Recrudece la criminalización de las luchas sociales y expulsan a campesinos/as e Indígenas de sus territorios. La violación de los derechos humanos es permanente con la plena connivencia de los poderes del Estado. 

Ante estos graves problemas no se avizora posibles soluciones porque el actual Gobierno de Mario Abdo Benítez permeada por la narcopolítica se sumerge en la ineficiencia y no da respuesta a los graves problemas del país.  Teniendo en cuenta esta realidad que atenta varios derechos de la población, nos sumamos plenamente a las movilizaciones de los sectores sociales organizados y autoconvocados, y, haciendo uso de nuestro derecho constitucional, denunciamos estas graves violaciones y al mismo tiempo exigimos urgentes soluciones como: 

  • La reducción,  control y estabilización de precio de combustible.
  • La derogación de la ley Riera – Zavala (Nº 6.830/21)
  • Políticas públicas eficientes para fortalecer la agricultura campesina con enfoque sustentable.
  • La regularización de los asentamientos campesinos.
  • Garantizar a las comunidades indígenas sus territorios ancestrales. 

Sin más que agregar, levantamos nuestra bandera de lucha para avanzar hacia el anhelado sueño de hacer realidad el tekoporâ (buen vivir).

Clubes de Salud fomentan embarazo responsable y la buena alimentación

Durante el 2021 los Clubes de Salud promovieron espacios participativos para personas con enfermedades crónicas y embarazadas. Además, se realizaron ciclos de talleres y capacitaciones en los 17 territorios que forman parte del Proyecto Salud Familiar Comunitaria Fase II, Paraguay, 2020 – 2022.

Los Clubes de Salud son parte de la estrategia de Atención Primaria de Salud para motivar estilos de vida saludable.  Los promotores voluntarios son claves para lograr los objetivos de captación y vinculación a los servicios de salud. Hasta la fecha se consolidaron como valiosas iniciativas comunitarias para la promoción de una mejor calidad de vida.

 

“Es de mucha importancia invitar a las embarazadas para que compartan entre ellas y con el equipo, para prepararlas y que tengan los elementos y conocimientos necesarios para enfrentar el momento del parto, hablar de la importancia de la planificación familiar, enfatizar en el control prenatal y como un cierre los cuidados del recién nacido y la lactancia materna”, afirmó Lidia Saucedo, Técnica de Campo de los territorios de Guavira -Yataity del Norte- y Unión, en el departamento de San Pedro, refiriéndose al Club de Embarazadas.

Saucedo también comentó que otro de los clubes prioritarios es el de Hipertensión y Diabetes.  «El club permite abordar tres elementos principales para el tratamiento de la hipertensión; uno es el farmacológico  (administración de medicamentos), por otro lado la alimentación saludable y por último, el cambio de estilo de vida. En los encuentros relevamos información sobre el manejo diario de los participantes y, en base a eso, los médicos empiezan a realizar sus orientaciones”.

En los primeros meses del 2022, en estos territorios se formalizará la creación del Club de Adolescentes que tendrá como eje principal la salud sexual reproductiva, autoestima y la transición de la pubertad  a la adolescencia. Cada año es de aprendizaje, y particularmente para los técnicos de salud la gratitud por parte de los pobladores tiene un valor intangible que les motiva a seguir sirviendo.

Sobre los clubes de salud

Los Clubes de Salud apoyados por  los promotores voluntarios y los técnicos de campo de la organización, son organizados por cada lUnidad de Salud de la Familia (USF) dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), y constituye  una herramienta útil  para lograr resultados a corto plazo. 

***

Presentarán informe sobre el comportamiento de las tormentas en los últimos 25 años

Tesai Reka Paraguay con el apoyo de la Dirección de Meteorología e Hidrología y la Cruz Roja Suiza, presentará una herramienta de análisis del comportamiento de las tormentas de los últimos 25 años en la Región Oriental del Paraguay.  El evento se realizará de manera virtual, el miércoles 3 de noviembre a las 17:30. 

“La herramienta brinda datos meteorológicos sobre tormentas que es un insumo indispensable para el análisis de riesgo en los territorios sociales de los departamentos de Concepción, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú, zona de intervención de Tesai Reka Paraguay”, comentó Samuel Barrios, Asesor de Gestión de Riesgos y Desastres (GRD). 

Asimismo, mencionó que realizar el análisis de riesgo en base a datos científicos y oficiales de la Dirección de Meteorología e Hidrología permite diseñar estrategias de prevención, mitigación y reducción de riesgos de desastres mucho más oportunas, pertinentes y efectivas. 

“Esta herramienta es importante para mejorar la comprensión del comportamiento de la amenaza natural (periodos de retorno e intensidades) sumado al análisis de las vulnerabilidades de comunidades campesinas e indígenas posibilita diseñar e implementar acciones que contribuyan a la resiliencia comunitaria”, sostuvo Barrios. 

El evento está dirigido a comités comunitarios de gestión de riesgos y desastres, equipo técnico y directivos, autoridades locales y departamentales, responsables locales y departamentales, prensa, Dirección de GRD del Ministerio de Educación y Ciencias, mesa de GRD del Ministerio de Agricultura y Ganadería , cooperantes que apoyan la línea de GRD y Público en general interesado en la temática. 

La herramienta fue desarrollada en el marco del Proyecto Salud, Familiar en el marco del Cierre de la campaña institucional del Día Internacional de GRD, cuyo lema reza así “Cooperación Internacional para los países en desarrollo”. 

Estrategia de Gestión de Riesgos da excelentes resultados

Las tormentas son una de las amenazas naturales que más daño ocasionan a las familias campesinas. La temporada más crítica cada año comienza ahora, en octubre y se extiende hasta abril. Por eso, en el  Día Internacional de la Gestión del Riesgo, que se recuerda cada 13 de octubre, Tesai Reka hace un recuento de resultados en esta área a lo largo del 2021.

El objetivo de la estrategia es contribuir con asistencia técnica para que las comunidades campesinas sean más resilientes ante los efectos de las tormentas  El secreto está en prepararse antes, mucho antes. 

“Seleccionamos 40 comunidades campesinas e indígenas dentro de los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú y Canindeyú para trabajar nuestra estrategia en 3 niveles: comunitario, educativo y familiar”, comentó Samuel Barrios, Asesor en Gestión de Riesgo. 

Cada comunidad tiene un comité que organiza, recolecta datos y trabaja activamente para generar conciencia sobre los riesgos de desastres. Dentro de los objetivos del comité está el desarrollo de diagnósticos comunitarios con la aplicación de tecnología, actualmente un 65% de estos informes ya fueron realizados y se espera culminar con la etapa para inicios del 2022. 

Hay cosas concretas que las familias y la comunidad pueden hacer para reducir los riesgos: podar árboles, plantar arbustos que sirvan como cortinas rompevientos, instalar una zona segura en sus casas. Son acciones posibles y efectivas. 

De las 5.000 casas que se esperan visitar para sensibilizar y evaluar el riesgo, ya se llegó al 40% en septiembre. Por otra parte, se cuenta con más de 300 promotores voluntarios/as, de los cuales el 75% son mujeres de 18 años en adelante.

Respecto a la formación, fueron capacitados más de 400 en primeros auxilios y otros temas a lo largo del año. “Estamos contentos de poder llegar a estas comunidades campesinas en situación de vulnerabilidad, ya que creemos firmemente que la educación comunitaria es el camino para la correcta gestión de riesgos”, finalizó Barrios.

Tesãi Reka Paraguay lleva adelante la Gestión de Riesgo hace más de 10 años con respuestas concretas a los desastres haciendo énfasis en la prevención y mitigación de riesgo, con un enfoque participativo e inclusivo. “La misión de TRP y sus organizaciones miembros es contribuir con medidas de resiliencia ante el cambio climático que ayuden a garantizar un futuro más seguro a las comunidades” agregó Amado Díaz, Coordinador General de Tesai Reka Paraguay. “Una comunidad organizada puede hacer mucho por sí misma para reducir las consecuencias y luego recuperarse de las adversidades”, concluyó.

Tesãi Reka Paraguay acompaña la implementación del Protocolo Retorno Seguro a clases

Tesãi Reka Paraguay, en el marco del Proyecto Salud Familiar Comunitaria, está contribuyendo para lograr reducir el riesgo de contagio por COVID-19 durante el desarrollo de las clases presenciales en 28 Instituciones educativas focalizadas en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú y Caaguazú.
La estrategia consiste en apoyar al Comité Educativo Institucional para la Gestión de Riesgo de Desastres en la implementación del Protocolo retorno seguro a clases del MEC con insumos de bioseguridad y materiales informativos sobre medidas de prevención y síntomas del COVID, y promoviendo el involucramiento de toda la comunidad educativa en la concienciación.
             
Con las instituciones educativas está previsto trabajar un proceso de fortalecimiento de sus capacidades para la implementación de Planes Institucionales de Gestión de Riesgos de Desastres, la instalación y equipamiento de brigadas escolares.
El Proyecto Salud Familiar es implementado por Tesãi Reka Paraguay y cuenta con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.

Se inicia el proceso del diagnóstico comunitario participativo en el territorio de Simón Bolívar.

El diagnóstico permitió identificar las problemáticas de salud de mayor incidencia en el territorio, que posteriormente serán priorizadas las más recurrentes para ser abordada a través de planes específicos de forma participativa entre el Equipo de Salud de la Familia, Promotores Voluntarios, Organizaciones de Base, Municipalidad y otros actores.
Con este proceso participativo se pretende implementar estrategias para mejorar el acceso a los servicios de salud de la USF y contribuir con el cambio de comportamiento de la población hacia un hábito de vida más saludable.
Participaron del encuentro representantes de la Organización Campesina Simón Bolívar (OCSB), promotores voluntarios, el Secretario General de la Municipalidad de Simón Bolívar y el Equipo de Salud de la USF Simón Bolívar.
Estas acciones se realizan también en los cuatro departamentos (Concepción, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú) que abarca el Proyecto Salud Familiar que es implementado por Tesãi Reka Paraguay y cuenta con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.

Promotores voluntarios del territorio de Unión promueven las medidas de prevención del COVID 19

Durante el recorrido conversaron con las familias sobre los pasos a seguir para reducir el riesgo de contagio de la enfermedad. Además, identificaron a personas adultos mayores y las vincularon con la USF para una mejor orientación sobre el proceso de vacunación ante el COVID 19.
Estas acciones se realizan gracias a los 270 promotores voluntarios que estan distribuidos en los cuatro departamentos (Concepción, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú) que abarca el Proyecto Salud Familiar. Los mismos son actores claves a la hora de la concienciación de la comunidad en relación a la salud. El proyecto es implementado por Tesãi Reka Paraguay y cuenta con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.

Comunidades campesinas e indígenas reciben ayuda humanitaria

A raíz de las afectaciones por los múltiples adversos (tormentas, granizadas, sequías, además de la pandemia) registrados en 2020, en el primer trimestre de este año hemos desarrollado un proyecto de emergencia que buscó contribuir en la recuperación temprana de medios de vida de grupos y familias en 40 comunidades más vulnerables (36 comunidades campesinas y 4 comunidades indígenas) en los departamentos de Concepción, San Pedro, Canindeyú y Caaguazú, con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.
En ese marco, en lo que respecta a las comunidades indígenas, se ha llevado adelante un proceso participativo de elaboración de planes basados en consultas previas por comunidad y el análisis de necesidades de afectación y la recuperación temprana de medios de vida, fortaleciendo el respeto mutuo, el reconocimiento y la confianza hacia TRP como una organización que promueve la interculturalidad y la resiliencia comunitaria.
En la Comunidad Tapyikue (Pueblo Mbya Guaraní) de Naranjito, Gral. Resquin fueron beneficiadas a 68 familias con kits de alimentos, además, se contribuyó con el fortalecimiento de los medios de vida con la compra de animales mayores, mejora de alambrado, motosierra para elaboración de leñas de árboles caídos, entre otros insumos.
En la Comunidad Koe Poty (Pueblo Ava Guaraní, también de Naranjito fueron beneficiadas 26 familias con insumos para la recuperación y fortalecimiento de las huertas familiares, que actualmente están en un proceso de instalación y realizando las primeras siembras.
En la Comunidad Joyvy Koery (Pueblo Ava Guaraní) de Canindeyú, fueron beneficiadas 29 familias con kits de alimentos e higiene, animales menores (cerdos y gallinas criollas) contribuyendo así en la seguridad alimentaria, recuperación y fortalecimiento de los medios de vida.
En la Comunidad Kavajú Paso fueron beneficiadas 65 familias con el acceso a agua potable, el proyecto facilitó la instalación del tanque de agua y la red principal, la municipalidad de Ypehu con la instalación de la red domiciliaria y los miembros de la comunidad con la mano de obra. Hoy en día las familias cuentan con agua después de 70 años, después de haber consumido agua contaminada por agrotóxicos y desechos.
En lo que respecta a las comunidades campesinas, fue oportuna y pertinente la metodología CASH TRANSFER en modalidad no condicionada, logrando cubrir parte de las necesidades de las familias más afectadas y vulnerables de cada comunidad, brindando la posibilidad de que las familias administren el recurso recibido estableciendo de manera autónoma las necesidades más urgentes y prioritarias.
Desde Tesãi Reka Paraguay agradecemos a los promotores voluntarios, técnicos, organizaciones de base, comités comunitarios de Gestión de Riesgos por los trabajos realizados, a fin de aportar un granito de arena con todo lo que conllevo este proyecto.

Semana Internacional de la MADRE TIERRA

Como parte de la semana internacional de la MADRE TIERRA, debemos enfatizar la importancia de pensar, reflexionar y actuar ante los factores que generan la destrucción de nuestro hábitat, actualmente estamos en una situación crítica y eso preocupa inmensamente.
Entonces debemos preguntarnos, ¿Qué vemos hoy, ¿cuál es nuestra realidad?
El monocultivo y la producción convencional a base de agrotóxicos, provocan la contaminación de la tierra, el agua, el aire y los alimentos que consumimos, y esto va en aumento. El 80% de la tierra cultivable del Paraguay está sembrado con soja, y el cuidado de este producto se basa en químicos que trae graves consecuencias para la salud de nuestro hábitat, de nosotros seres humanos, animales y otros seres vivos.
Existe una desigualdad en la distribución de la tierra, ya que la mayor parte de la tierra se concentra en manos de unos pocos agroexportadores (productores de grandes extensiones de soja, maíz y otros). Solo el 2% de estos posee casi el 85% de la tierra en el país.
Los eventos naturales (granizadas, sequías, heladas, tormentas) son más frecuentes y con mayor intensidad y estos impactos generan una mayor pérdida de medios de vida, infraestructura y, en algunos casos, pérdida de vidas.
Las comunidades campesinas e indígenas que están expuestas a los agrotóxicos, sufren cada día de grandes fumigaciones y esto les acarrea muchos problemas de salud a corto y a largo plazo.
El incumplimiento de las leyes ambientales, hay comunidades que se encuentran a orillas de grandes monocultivos, donde ni siquiera existen barreras vivas como establece la ley.
El aumento de los problemas de salud como el cáncer, diabetes e innumerables casos relacionados con la forma en que se producen y procesan los alimentos que ingerimos.
La deforestación devasta los bosques de la Tierra de forma masiva, provocando inmensos efectos negativos en el medio ambiente y los suelos. Es importante reconocer que los árboles juegan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global. En Paraguay existe una Ley de Deforestación “Cero” pero eso en la realidad, nunca se cumplió.
La Madre Tierra nos está pidiendo claramente que actuemos y más es un llamado de atención a las autoridades para que inicien un diálogo con la sociedad, busquen estrategias y tomen acciones para salvarla.
Desde Tesãi Reka Paraguay con sus organizaciones de base, estamos sembrando conciencia con iniciativas para la protección de la tierra, promoviendo y desarrollando prácticas agroecológicas, trabajando en la reducción del riesgo de desastres, promoviendo la importancia de consumir alimentos saludables, y enfatizando la relación armoniosa entre naturaleza y ciudadanía.
Nuestras actividades están enfocadas, ante todo, en el desarrollo de acciones y prácticas que protejan nuestra patria, por lo que también continuaremos fortaleciendo nuestras bases campesinas e indígenas para incidir en políticas públicas e insistir a las autoridades (locales, departamentales y nacionales) en el respeto de los derechos de las personas, nosotros como sociedad merecemos vivir en un entorno saludable, donde nuestra vida esté en armonía con la naturaleza.