Huertas y encuentro entre vecinas para hablar de salud

El sábado 26 de noviembre, se realizó un encuentro entre Promotoras de Salud y mujeres de la Organización ODRAM -Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´arâ-, en Cristo Rey, distrito de Yasy Cañy, en Canindeyú. La reunión fue un espacio para el intercambio de experiencias sobre alimentación saludable, huertas, aprovechamiento y procesos de conservación de hortalizas.

“En esta época, en la zona existe gran producción de tomates y locotes y el encuentro fue para compartir recetas y fórmulas de conservación, para poder aprovechar y seguir utilizando y que no se pierdan las verduras”, explicó Fátima Bracho, técnica de campo de Tesâi Reka Paraguay que acompaña el territorio.

Cambiar la alimentación y llegar a la meta de consumir 5 porciones o 400 gramos de frutas y verduras al día es una propuesta de “Cambio de comportamiento” que propone el Proyecto Salud Familiar Comunitaria que implementa Tesâi Reka Paraguay (TRP) con el apoyo de la Cruz Roja Suiza. Los encuentros de mujeres también constituyen un espacio de reflexión para construir, espacios de conversación sobre los derechos a vivir libres de violencia

Vivir libres de violencia es la salud primera que las mujeres queremos gozar

En la comunidad Sexta Línea San Juan, en el territorio de Cristo Rey, distrito de Yasy Cañy, departamento de Canindeyú se llevó a cabo el cierre del “Club de Mujeres” con un espacio de formación e información sobre violencia hacia la mujer, tipos de violencia, ciclos de la violencia y las consecuencias de la violencia hacia las mujeres en el entorno familiar.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en esta oportunidad, trabajaron en forma conjunta la Unidad de Salud Familiar de Cristo Rey, la Asociación Tesâi Reka Paraguay, los promotores Voluntarios de Salud y el Centro Regional de la Mujer del Departamento de Canindeyú.

Además del marco legal en torno a los derechos de las mujeres a vivir libre de violencia, los personales de salud realizaron una charla sobre planificación familiar y promoción de los métodos anticonceptivos disponibles en la Unidad de Salud Familiar. Además, fue un espacio para aprender sobre recetas saludables y hablar sobre alimentación saludable.

#saludcomunitaria
#libresdeviolencia

Declaración de jóvenes líderes

  Nosotras y nosotros, participantes del campamento de jóvenes líderes “Juventudes Rurales frente a los Desafíos Actuales”, reunidos en la Asociación Tesãi Reka Paraguay, en Punta Suerte, distrito de Yataity del Norte, manifestamos cuanto sigue:

  • Creemos que existe un futuro próspero en el campo y no solamente en el empleo formal y urbano. Por eso necesitamos políticas públicas que nos faciliten oportunidades de trabajar y producir en nuestras comunidades sin tener que buscar alternativas en los centros urbanos y en otros países.
  • Reafirmamos que la agroecología es el camino para garantizar una práctica de relación armónica con los recursos naturales que nos rodea, y con la madre tierra, y que la misma garantizará la soberanía Alimentaria y la solución para la crisis mundial a varios niveles.
  • Queremos de una política educativa acorde a la realidad campesina que nos permita superar las barreras y el alto costo que nos generan actualmente el acceso a la educación terciaria y universitaria.
  • Necesitamos una sociedad que nos permita ser libres e iguales en derechos, una sociedad sin discriminaciones ni violencias, donde haya respeto a la diversidad, respeto a las diferencias, igualdad de género, la valoración y respeto a la forma de vida de las comunidades campesinas e indígenas.
  • Queremos un Paraguay sin corrupción, liderado por jóvenes con sueños y esperanzas, con mejor educación, salud gratuita y oportunidades para todos y todas.

¡Somos el futuro, pero sobre todo, SOMOS EL PRESENTE! y nos comprometemos a seguir rebelándonos ante las injusticas, a promover la participación y la organización en nuestros territorios, y a defender la vida, frente a las violencias y las desigualdades.

Estamos llamados a organizarnos para promover una sociedad más justa, mediante la democratización de nuestras instituciones y nuestra sociedad.

Exigimos al Estado Paraguayo, políticas públicas eficientes para el sector campesino e indígenas, y en particular políticas diferenciadas y eficientes a los jóvenes campesinos, que permita garantizar el arraigo y defensa de nuestro territorio, el derecho de conservar y permanecer en la tierra.

Nuestro kerayvoty flamea llamándonos a trabajar con alegría por el Paraguay que queremos, un país donde todos y todas vivamos en prosperidad.

 

Punta Suerte, 20 de noviembre del 2022.-

Más de 50 jóvenes campesinos y campesinas analizan sus oportunidades en el campo en Yataity del Norte

«Tener oportunidades, universidades para todos, salud, un país sin corrupción, estudiar una carrera universitaria, Paraguay con amor y prosperidad» son algunos de los sueños o kerayvoty que 50 jóvenes campesinos y campesinas escribieron al inicio del encuentro «Juventudes rurales frentes a los desafíos actuales» que se lleva a cabo en Punta Suerte, Yataity del norte departamento de San Pedro en el local de la Asociación Tesãi Reka Paraguay.

 

El «campamento de jóvenes líderes» tiene como objetivo «generar una experiencia significativa de aprendizaje, inspiración y motivación para la construcción de sueños colectivos» y busca ser un espacio de conversación entre jóvenes de cuatro departamentos: San Pedro, Caaguazú, Canindeyú y Concepción.

¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades en las comunidades rurales?

En la primera mesa, Rosa Toledo, joven integrante de la organización Conamuri realizó un análisis político sobre la situación de la juventud rural. Además, se presentaron dos experiencias de emprendimientos agroecológicos campesinos con sostenibilidad:

«Sabores del norte», un emprendimiento de Agro OCRC asentada en el departamento de Concepción. Se trata de una empresa que produce alimentos y avanza hacia la pequeñas industria. La empresa pertenece a Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC), integrante de Tesãi Reka Paraguay.

Perla Rodríguez muestra el producto «Multimezcla» de Sabores del Norte.

 

También Pedro Vega, del Departamento de Itapúa, compartió la experiencia de Yerba Mate Oñoirū, de productores de una comunidad de Itapúa. Oñoirû es una yerba agroecológica que actualmente exporta al mercado externo.

Pedro Vega, gerente de Yerba Mate Oñoirū compartió la experiencia de ĺa empresa.

En horas de la tarde, Psicofem desarrolló un espacio de juego con una herramienta que se llama Deliberadxs, dónde adolescentes y jóvenes conversaron entre pares sobre Educación Integral de la Sexualidad, la salud mental, los derechos reproductivos, entre otros temas. El juego permitía debatir las diferentes posiciones sobre temas polémicos; también analizar letras de canciones que los y las adolescentes escuchan; la importancia de la prevención del embarazo en adolescentes y enfermedades como VIH, entre otros.

El encuentro se desarrolla hasta el domingo 20

Club de embarazadas en Canindeyú: Enseñan sobre la importancia de los controles 

El viernes 18 de noviembre se realizaron dos encuentros de Clubes de Embarazadas en Unidades de Salud Familiar(USFs) acompañados por Tesâi Reka Paraguay: en Cristo Rey, distrito de Yasy Cañy y en  Ko´ê Porâ,  Distrito de Villa Ygatimí.

“Estos encuentros se realizan cada mes, pero en esta semana se pone énfasis en “La semana del Prematuro” con el lema “cuidame antes, durante y después», para poner importancia en la atención integral de la madre, sobre todo durante el embarazo, así como del entorno familiar y comunitario”, dijo Fátima Bracho, técnica de campo de Tesâi Reka Paraguay.

Club de embarazas de Cristo Rey distrito de Yasy Cañy
Clud de embarazadas de Ko´ê Porâ,  Distrito de Villa Ygatimí.

 

Desde Tesâi Reka Paraguay lo que hacemos es acompañar a las Promotoras Voluntarias de Salud para detectar a las mujeres embarazadas para llegar a los controles prenatales a tiempo; ya que todavía es una de las principales problemáticas todavía en las comunidades: llegar a los controles”, explicó Bracho.

 

Durante la reunión las personas profesionales de salud de la Unidad Salud Familiar explicaron a las embarazadas diferentes señales que deben tener en cuenta; además de poner énfasis en la alimentación, en la salud de la mujer.

 

Al término de la reunión, las participantes del Club de Embarazadas recibieron un kit con artículos necesarios para el bebé y la mamá para el momento del parto. Estas entregas se realizan a las embarazadas que cumplen con los controles mínimos establecidos y constituye una manera de estimular que las mujeres asistan a los servicios de salud.

 

Para conocer más sobre la USF de Ko´ê Porâ: Click AQUÍ

 

Para conocer más sobre la USF de Cristo Rey: Click AQUÍ

Una obra de teatro para hablar sobre «Derecho a la salud»

 

Este jueves 17 de noviembre, la obra de teatro “En el Centro la Vida” se presentó en la comunidad Mandu´arâ en el distrito Yasy Kañy, departamento de Canindeyú dónde los miembros de la comunidad debatieron sobre el derecho a la salud en el local de la Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´arâ (ODRAM).

¿Por qué no hay medicamentos en las Unidades de Salud Familiar? ¿Cómo se están privatizando los servicios cada vez que dicen “no hay”, “no hay” a cada pregunta que hacen los pacientes? ¿Por qué si se invirtió tantos recursos para construir edificios de hospitales de cabecera todavía hay que viajar a Asunción para hacerse algunos estudios básicos? Estas y otras preguntas surgen en los diálogos comunitarios en cada lugar que llega la obra “En el Centro la Vida”, un teatro que sirve para la conversación sobre el derecho a la salud en 3 territorios de los departamentos San Pedro, Concepción y Canindeyú.

La obra de teatro es del destacado realizador y dramaturgo Miguel Agüero. En cada comunidad se reúnen líderes y lideresas comunitarias, Promotores Voluntarios de Salud, integrantes de los Consejos Locales de Salud quienes además de realizar un diagnóstico, elevan propuestas hacia la realización del derecho a la salud mediante un sistema único de salud que ponga la vida en el centro de las prioridades del Estado y la gente tome participación activa y protagónica.

Estos espacios de diálogos comunitarios se realizan en el marco de la “Mesa de Trabajo y Debate sobre Análisis del Sistema de Salud en Paraguay, principales problemas y desafíos para el acceso a los servicios de Salud” donde Tesâi Reka Paraguay, que implementa el proyecto Salud Familiar Comunitaria con apoyo de la Cruz Roja participa en conjunto con la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); ALAMES Paraguay y el Movimiento por el Derecho a la Salud María Rivarola, con el apoyo de Unión Europea y Diakonía.

“Mediante estos encuentros, lo que se busca es recoger las preocupaciones, inquietudes y propuestas en torno al derecho a la salud en las comunidades. Y estamos trabajando en una sistematización que nos permitirá dar a conocer las voces de las personas organizadas en torno a las Unidades de Salud Familiar en estos departamentos”, explicó Patricia Lima, coordinadora del proyecto Salud Familiar Comunitaria.

Día Mundial de la Diabetes en Vy´arenda

 
Este martes 15 de noviembre se llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes en Vy’arenda, distrito de Yrybucua, departamento de San Pedro. El equipo de salud familiar de la USF conjuntamente con los Promotores Voluntarios de Salud y el acompañamiento de Tesãi Reka Paraguay(TRP) aprovecharon para organizar el cierre del Club de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes con la participación de 20 pacientes, que se reunieron al menos en cuatro jornadas de capacitación este año.
 
La conmemoración en el mundo del Día de la Diabetes es el 14 de noviembre, fecha en que se recuerda la importancia de combatir esta enfermedad silenciosa que cobra los momentos importantes de la vida a millones de personas y es prevenible.
 
La importancia de la buena alimentación, el consumo correcto del medicamento y la realización de ejercicios físicos como pilares fundamentales para controlar la diabetes e hipertensión fueron significados por el médico de la Unidad de Salud Familiar, Edgar Larrea.
la encargada del programa Lic. Sandra Ortellado y los agentes comunitarios Lic.Fátima Báez y Dalma Ramirez.
 
Durante la jornada se realizó control de peso, talla, glicemia y presión arterial, así también se realizó una evaluación médica para el consumo de agua que corresponde a cada paciente según peso. El objetivo de este espacio es la de realizar seguimiento acabado de los pacientes, y al mismo tiempo,brindar orientación y promover en ellos la adopción de hábitos saludables que contribuirán en el tratamiento de la enfermedad.
 
Lucía Castro, técnica de campo de Tesãi Reka Paraguay explicó que el trabajo de esta asociación es apoyar el componente comunitario y destacó el rol de las personas que trabajan como Promotores Voluntarios de Salud. “Para lograr que las mismas personas puedan participar en todos los encuentros se debe al seguimiento que realizan, por un lado los Promotores Voluntarios de Salud, quienes visitan a los pacientes en sus casas para el control de azúcar en sangre,mediante el hemoglucotest y control de presión y por otro lado, la visita mensual que realiza el profesional de salud a estos pacientes hasta sus casas”, dijo.
Además de proveer de materiales educativos que sirven para las capacitaciones durante los encuentros, Tesãi Reka Paraguay implementa un proyecto de Salud Familiar Comunitaria con el apoyo de Cruz Roja Ruiza que contempla el apoyo a las familiar para el cambio de comportamiento mediante el desarrollo de huertas, bancos de semilla, el consumo diario y de frutas y verduras con un plan que cada participante elabora para su alimentación y cuyo seguimiento se realiza mediante un cuaderno de registro.

Octubre Rosa: Acceso a mamografía para mujeres rurales

Este jueves 27 de octubre, al menos 10 mujeres rurales de Caaguazú y  9 de San Pedro llegaron hasta los servicios de salud departamental donde se realizaron estudios de mamografía mediante el trabajo conjunto de la Asociación Tesãi Reka Paraguay (TRP) con las Unidades de Salud Familiar (USF).

 

“Por #OctubreRosa, más allá de los globos y remeras de color rosa, hemos visto que una manera más efectiva para que las mujeres accedan a los estudios es organizar el traslado hasta el hospital donde realizan mamografía, en coordinación con los profesionales médicos y con las mujeres de los territorios”, explicó Patricia Lima, asesora del proyecto “Salud Familiar Comunitaria” implementado con el apoyo de Cruz Roja Suiza. Esta actividad fue parte de las campañas organizadas conjuntamente con el equipo de salud de la familia, promotores voluntarios de salud y técnicos de campo.

 

Tesâi Reka Paraguay es una asociación que apuesta fuertemente al acceso efectivo a los servicios de salud y apoya el componente comunitario de las Unidades de Salud Familiar.

 

En Paraguay, la red de servicios de salud está fragmentada y el acceso a los servicios es muy difícil, más aún para las mujeres rurales, por barreras de distancia, horarios de atención, discriminaciones y falta de recursos para los traslados. Intentar agendar un estudio de mamografía implica lidiar con un sistema muy complejo, que no facilita respuestas. “Nuestras compañeras nos cuentan experiencias de haber llegado de madrugada a un hospital regional, después de pagar un taxi por más de 50 kilómetros, esperar hasta las 10 de la mañana, para recibir la respuesta de que ya no hay número y que vuelva mañana. Por eso, decidimos organizarnos de forma comunitaria para conseguir una mejor atención”, explica Patricia.

Las promotoras voluntarias se encargan de identificar a las mujeres que necesitan controles, el equipo de salud de la familia gestiona un grupo de turnos en el hospital de referencia, y Tesâi Reka Paraguay apoya con los gastos de movilidad. Experiencias de este tipo se deben intensificar, y pueden ser apoyadas también por las municipalidades locales, propone.

Mujeres de Chacore, distrito de Repatriación, departamento de Caaguazú

 

“Continuamos con el trabajo de traslado de las mujeres del territorio de Chacore hasta el Hospital de Caaguazú para la realización de estudios de mamografía, acompañadas por la licenciada Sonia Núñez, Agente comunitario de la USF Chacore, en el distrito de Repatriación, donde en total se prevé realizar los estudios a 16 mujeres del territorio”, explicó Sinthia Galeano, técnica de campo de TRP en Caaguazú.

Mujeres de San Pedro

 

“Nueve mujeres de  Vy´arenda, distrito de Yrybucua, departamento de San Pedro se  trasladaron hoy al  Hospital General de Santa Rosa del Aguaray para estudios de mamografía.  Estás mujeres fueron evaluadas previamente por el doctor de la USF y con indicación para estudios de mamografía. Se prevé un siguiente viaje para el próximo viernes para que consulten con una mastóloga ya con sus resultados de mamografía en mano, explicó Lucía Castro, una de las técnicas de campo de Tesãi Reka Paraguay

En la comunidad Nueva Estrella, cinco familias buscan cambiar su alimentación

 

Este lunes 24 de octubre, en la comunidad de Nueva Estrella, de Vy´arenda, distrito de Yrybucua, en el departamento de San Pedro, se reunieron para aprender sobre cómo hacer alimentos saludables. Cinco familias  buscan cambiar la alimentación y llegar a la meta de consumir 5 porciones o 400 gramos de frutas y verduras al día como una propuesta de “Cambio de comportamiento” en el marco del Proyecto Salud Familiar Comunitaria que implementa Tesâi Reka Paraguay (TRP) con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.

 

“Ofrecimos a las participantes información sobre variedades de ensaladas con verduras que tienen en su huerta, ya que recibieron las semillas, así también cómo preparar jugo mezclando frutas y hortalizas y mix de frutas”, explicó Lucía Castro, técnica de campo.

 

Mediante esta capacitación, la nutricionista Marta Acuña explicó sobre las diferentes propiedades de las frutas y verduras y las mejores combinaciones para el control de la diabetes y para mantener el peso saludable.

La capacitación se llevó a cabo en la casa de una de las participantes del proyecto, Mabel Aguayo, quien ofreció su domicilio y su tiempo para este momento de aprendizaje, donde también un ingeniero agrónomo dio algunas técnicas y demostraciones en la huerta para que la producción sea óptima.

 

“Jamás me imaginé que del apio se podía hacer jugo”, dijo Perla Liliana Valdez, una de las participantes.

 

Hortalizas presentes en la huerta

 

Un estudio de base que realizó Tesâi Reka Paraguay para plantear el “Cambio de Comportamiento” encontró que muchas familias campesinas tenían huerta, tenían frutas e incluso hortalizas muy nutritivas, pero no las consumía, porque no formaba parte de su cultura culinaria. ¿Cómo adquirir un hábito saludable? Atreviéndose a probar nuevos sabores. En esta lógica: este espacio también es para compartir recetas y trucos para que la alimentación sea saludable y rica.

 

 

 

Lore Giménez: “Tocarse puede hacer la diferencia entre vivir o estar bajo tierra”

El 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama, una enfermedad curable si se detecta a tiempo y prevenible, si se trabaja desde un abordaje integral.  La asociación Tesãi Reka Paraguay que significa “Búsqueda de Salud” destaca el rol de los profesionales de la Unidad de Salud Familiar en el interior del país para la detección temprana. Esta es una historia de una promotora de salud que logró una detección temprana.

Lorenza Giménez Espínola no había cumplido los 30 años cuando su vecina María Estigarribia de Zaracho la invitó a ir a las capacitaciones para ser promotora de salud voluntaria en la Colonia Vy´arenda, en el distrito de Yrybucua en el departamento de San Pedro. “Fue la primera vez que oí sobre Tesãi Reka Paraguay y me iba a todas las capacitaciones que luego replicamos en los colegios. Y en la tercera charla, me dije, voy a autoexaminarme también como nos enseñaron, diez días después del primer día de la menstruación y allí encontré que tenía una bolita en mi pecho derecho. Me toqué como me había enseñado la licenciada Maura Giménez y fui enseguida al puesto de salud. Allí me atendió el doctor Edgar Larrea y me dio la orden de mamografía”,  recuerda Lore.

 

Las palabras del médico la alertaron: “No quiero que te asustes, pero quiero que consigas hacerte este estudio rápidamente. En este momento hay prioridad para las mujeres mayores de 33 años, pero tenés que encontrar la forma. Nuestra vecina Mabel se tardó mucho para ir y llegó tarde. No quiero que te suceda lo mismo”.

 “Tocarse puede hacer la diferencia entre vivir y estar bajo tierra”, dice Lore. 

 

DESAPEGO Y DESARRAIGO: MIGRAR PARA VIVIR

 

Lore se apuró en hablar con su madre para dejar a su hija, habló con su hermana en Asunción y le pidió a su cuñada para que le sacara turno en mastología en el hospital de Santa Rosa del Aguaray.

-“Tenía en ese momento 130 kilos, no me había controlado nunca y en los examenes, salió que era hipertensa, tenía diabetes, tenía colesterol y un problema del corazón. Me quedé un mes y 15 días, por suerte tenía un hermano que tenía su casa en esa ciudad. Todos los días, iba y venía al hospital y en un mes y 15 días, me operaron, me hicieron una biopsia, me salió benigno”

 

A los 3 meses, en el control volvieron a aparecer más nódulos y con cada ecografía mamaria, le volvían a aparecer los bultos. La cuarta vez que la operaron, se infectó todo el pecho y debía ir diariamente a que le saquen el pus al hospital. Volvía a cirugía cada vez, hasta que la doctora de Santa Rosa ya le explicó que sacaron los nódulos más grandes pero no tenían la maquinaria para extirpar los nódulos más pequeños. Le recomendó que viaje a Asunción para buscar al doctor Rodrígo Espinosa, que la había atendido inicialmente, ya que  él tenía las máquinas para ver los nódulos pequeños.

-“Eso me costó mucho porque mi marido no estaba de acuerdo, le decían que me hacía nomás, que no se me veía tan mal y no estaba de acuerdo con que viaje. Pensé mucho en mi hija. Decidí vivir, decidí por mi vida, porque quería vivir para estar con mi hija”, cuenta. “Tomé mis ropas, las ropas de mi hija, una perrita que teníamos y nos vinimos”. recuerda. 

 

Encontró al doctor Rodrigo Espinosa en Calle´i de San Lorenzo y este le recomendó ir a Areguá al Instituto Nacional del Cáncer, INCAN, en Areguá. “Allí me atendió la doctora Pilar García. A la mañana consulté con ella y a la tarde me estaba operando, y ahí directamente me confirmaron el cáncer. Me dieron la medicación. Hace 5 años que estoy en la lucha. Este año, el 22 de junio, me dieron el alta médica y sólo debo realizarme los controles cada año”, cuenta Lore.

 

PRIMERO “ME AMO”, DESPUÉS “TE AMO”

“El cáncer de mamas me colocó en una situación en donde tenía que decidir entre mi vida y mi familia. Decidí por mi vida. Algunos de mis familiares me dijeron “le dejaste a tu marido tan bueno, perdiste todo y no fue fácil, decidí por mí vida””, dice en guaraní Lore.

 

“Mi marido de entonces me decía andate a ver quién te aguanta. Y nos divorciamos. Pero aquí estoy, ahora viviendo, rehaciendo mi vida, volviendo a estudiar y la verdad, quería volver a reencontrarme con mis amigas de mi comunidad para contarles que hubiera estado bajo tierra hace mucho si no fuera porque decidí poner primero mi vida, mi salud antes que cualquier otra cosa”, cuenta.

 

Y así como algunas personas le dieron la espalda. Un día, saliendo del hospital, en el semáforo se encontró con un conocido de Santa Rosa del Mbutuy y le saludó. Hablaron y el señor le preguntó si no quería trabajar en su casa, porque su esposa justo había muerto de cáncer. Entonces,Lore llevó a su hija y a su perra y fue a vivir con los hijos del señor. La tragedia le persiguió, porque el señor tuvo coronavirus y falleció. “Con toda esta experiencia, me dolía la cabeza y a veces, me caía y convulsionaba. Entonces, me pidieron una tomografía y también tenía un tumor en la cabeza. Me operé dos veces de la cabeza. Ahora me estoy recuperando muy bien”, cuenta.

 

“Con toda mi experiencia, quiero decir a las mujeres que primero debemos decirnos ME AMO para después decir TE AMO. Porque todas estas complicaciones, creo que tiene que ver con que antes yo no tenía los ojos abiertos y siempre las mujeres queremos poner primero a nuestro marido, a nuestro hijo, a nuestra casa. Si morimos, no nos sirve de nada lo que pusimos adelante que nosotras”, dice.

UN CAMINO: VOLVER A ESTUDIAR DE GRANDE

 

A los 35 años, Lore ahora retomó sus estudios y está por terminar la secundaria.

“Cuando falleció el señor que me ayudó como si fuera mi padre, me encerré tres meses. Me dolía la cabeza. Entonces, mi médico me dijo que buscara un psicólogo y recibí ayuda. Me dijo el psicólogo que buscara hacer algo que me gustara y recordé que siempre había querido volver a estudiar y ser docente alguna vez. Ahora, retomé el colegio, voy por el segundo año. Voy  a clases todos los días, me relaciono con mis compañeras”, cuenta.

 

Su hija, Yenifer también culmina la secundaria este año. Y Lore se siente orgullosa.

“Ahora estoy tratando de rehacer mi vida con alguien que conocí andando por los hospitales. Va la vida bien. Tenemos trabajo, tenemos vehículo, estamos recuperando de a poco todo”, dice.

 

“Quiero decir Gracias a Tesãi Reka Paraguay, a Alfredo Díaz y a Ña María Estigarribia, gracias porque si no fuera porque me abrieron los ojos, hace mucho hubiera estado bajo tierra”, dice.

 

LA ENSEÑANZA: ACCESO A UN DIAGNÓSTICO HACE DIFERENCIA

 

“No nos sirve la remera rosa si no hay en nuestra zona una mamografía, para irse a Santa Rosa del Aguaray o a Santaní, si se vive en una zona alejada, cuesta dinero”, dice. Lore recalca la importancia de “autoexaminarse”. “Primero me amo y segundo te amo, porque si nosotras no nos amamos, la vida no nos alcanza y muchas veces no queremos dejar de poner en prioridad de nuestra familia, a nuestro marido, a nuestros hijos, a nuestra casa. Yo antes no entendía nada de esto, un autoexamen, darse un tiempo. Veinte minutos de autoexamen hace la diferencia entre la vida y la muerte”, dice.