Familias afectadas por temporales severos en el norte recibirán transferencias monetarias

 

Unas 600 familias de comunidades campesinas de las zonas de Naranjito,  distrito de Gral Resquín en San Pedro y zona de  Reconquista, distrito de Arroyito en Concepción y cuatro comunidades indígenas de la zona recibirán asistencia en el marco de un Proyecto de Emergencia que la Asociación Tesâi Reka Paraguay implementará con el apoyo de la Cruz Roja Suiza durante diciembre y enero.

El objetivo es contribuir en la recuperación temprana de 600 familias de comunidades campesinas más vulnerables y 4 comunidades indígenas, que fueron afectadas en sus medios de vida, vivienda y salud por tormentas, sequías graves y granizadas.

Tesâi Reka Paraguay tiene un proyecto de Salud Familiar Comunitaria con una línea fuerte en “Gestión de Riesgo de Desastres” (GRD) y viene trabajando diferentes medidas para prevenir riesgos de desastres y ha conformado 40 Comités Comunitarios de Gestión Riesgos de Desastres (CCGRD) en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú y Caaguazú,  pero en esta oportunidad ejecutará una acción de intervención después del desastre, ya que las ayudas de emergencias no llegaron o no fueron suficientes después de las tormentas y granizadas del 19 de octubre pasado.

Las tormentas y granizadas de octubre afectaron las viviendas de 296 familias sólo  en General Resquín, de las cuales 50 eran familias indígenas distribuidas en las siguientes comunidades: Tapyikue, Santa Lucía, Ko´êpoty y San Luis. Otras familias no perdieron su vivienda, pero sus cultivos quedaron completamente destruídos. En la zona Reconquista, en el departamento de Concepción también el temporal afectó fuertemente los medios de vida en esa semana.

En total, unas  920 familias fueron  las afectadas por el temporal en el territorio de intervención de la Asociación Tesãi Reka Paraguay que trabaja en cuatro departamentos, las cuales 769 familias son de comunidades campesinas y 151 familias son de comunidades indígenas.

 

Asistencia en efectivo mediante transferencia monetaria

«En el caso de las familias asentadas en  comunidades campesinas, la asistencia consiste en una entrega en efectivo a las familias más afectadas en situación de mayor vulnerabilidad para su recuperación.  Cada familia decidirá cómo utilizar el dinero de acuerdo a sus necesidades. El proyecto dura dos meses y la transferencia se realizará una sola y única vez», explicó Amado Díaz, coordinador de Tesâi Reka Paraguay.

El proyecto se desarrollará en cuatro etapas cortas:

1-Encuesta:El Comité Comunitario de Gestión de Riesgo y los Promotores Voluntarios de Salud encuestan a las familias afectadas por la tormenta, atendiendo criterios de selección predefinidos.

2-Validación de la lista de participantes: La lista de familias seleccionadas será validada en la comunidad para su revisión, validación,  consulta, reclamo, etc.

3- Transferencia monetaria: Previo a la entrega en efectivo, las familias recibirán las informaciones necesarias para acceder al beneficio.

4-Monitoreo: Las familias seleccionadas serán monitoreadas con el fin de verificar que la entrega en efectivo se realizó con éxito y que los recursos recibidos están generando un efecto positivo en la familia y en la comunidad.

 

Criterios de selección de las familias participantes

 

Los criterios para la selección de las familias es que  formen parte de comunidades afectadas y priorizadas: Naranjito, Resistencia y las 4 comunidades; que hayan tenido afectación grave por tormenta, sequía o granizada y que hayan perdido sus cultivos, animales o vivienda de manera parcial o total y que  no tengan capacidad de recuperarse por sí solas. Que sean familias que, además de afectación, se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, es decir, con niños/as menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o personas con discapacidad entre sus integrantes

 

También en los criterios se informa que no se seleccionarán familias que no formen parte de las comunidades priorizadas por la Asociación Tesâi Reka Paraguay; con miembros asalariados y familias con despensas y otros comercios; ya que el proyecto busca apoyar a familias que por sí mismas les sería muy difícil recuperarse.

 

Metodología distinta para las comunidades indígenas

«En el caso de las comunidades indígenas realizamos la Consulta Previa Libre e Informada con la comunidad, donde se informa el monto disponible y junto con la comunidad y sus autoridades, los líderes, se realiza un plan para proveer las necesidades que ellos identifican. Es decir, se trabaja para la comunidad pero con la comunidad y la propuesta es compra de alimentos e insumos», explicó Díaz.

 

 

 

 

 

Reunión de socialización comunitaria del proyecto en zona de Reconquista, Concepción. Lunes 5 de diciembre
Reunión informativa en Asociación Campesina de Productores Agropecuario del Norte(ACPAN) el lunes 5 de diciembre

 

Consulta Previa en la Comunidad Santa Lucía el 6 de diciembre del 2022
Consulta previa en la comunidad Tapyikue
Consulta previa en la comunidad Tapyikue el 6 de diciembre del 2022
Consulta previa en la comunidad Ko´ê Poty
Consulta previa en la comunidad Ko´ê Poty

Huertas y encuentro entre vecinas para hablar de salud

El sábado 26 de noviembre, se realizó un encuentro entre Promotoras de Salud y mujeres de la Organización ODRAM -Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´arâ-, en Cristo Rey, distrito de Yasy Cañy, en Canindeyú. La reunión fue un espacio para el intercambio de experiencias sobre alimentación saludable, huertas, aprovechamiento y procesos de conservación de hortalizas.

“En esta época, en la zona existe gran producción de tomates y locotes y el encuentro fue para compartir recetas y fórmulas de conservación, para poder aprovechar y seguir utilizando y que no se pierdan las verduras”, explicó Fátima Bracho, técnica de campo de Tesâi Reka Paraguay que acompaña el territorio.

Cambiar la alimentación y llegar a la meta de consumir 5 porciones o 400 gramos de frutas y verduras al día es una propuesta de “Cambio de comportamiento” que propone el Proyecto Salud Familiar Comunitaria que implementa Tesâi Reka Paraguay (TRP) con el apoyo de la Cruz Roja Suiza. Los encuentros de mujeres también constituyen un espacio de reflexión para construir, espacios de conversación sobre los derechos a vivir libres de violencia

Vivir libres de violencia es la salud primera que las mujeres queremos gozar

En la comunidad Sexta Línea San Juan, en el territorio de Cristo Rey, distrito de Yasy Cañy, departamento de Canindeyú se llevó a cabo el cierre del “Club de Mujeres” con un espacio de formación e información sobre violencia hacia la mujer, tipos de violencia, ciclos de la violencia y las consecuencias de la violencia hacia las mujeres en el entorno familiar.

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en esta oportunidad, trabajaron en forma conjunta la Unidad de Salud Familiar de Cristo Rey, la Asociación Tesâi Reka Paraguay, los promotores Voluntarios de Salud y el Centro Regional de la Mujer del Departamento de Canindeyú.

Además del marco legal en torno a los derechos de las mujeres a vivir libre de violencia, los personales de salud realizaron una charla sobre planificación familiar y promoción de los métodos anticonceptivos disponibles en la Unidad de Salud Familiar. Además, fue un espacio para aprender sobre recetas saludables y hablar sobre alimentación saludable.

#saludcomunitaria
#libresdeviolencia

Declaración de jóvenes líderes

  Nosotras y nosotros, participantes del campamento de jóvenes líderes “Juventudes Rurales frente a los Desafíos Actuales”, reunidos en la Asociación Tesãi Reka Paraguay, en Punta Suerte, distrito de Yataity del Norte, manifestamos cuanto sigue:

  • Creemos que existe un futuro próspero en el campo y no solamente en el empleo formal y urbano. Por eso necesitamos políticas públicas que nos faciliten oportunidades de trabajar y producir en nuestras comunidades sin tener que buscar alternativas en los centros urbanos y en otros países.
  • Reafirmamos que la agroecología es el camino para garantizar una práctica de relación armónica con los recursos naturales que nos rodea, y con la madre tierra, y que la misma garantizará la soberanía Alimentaria y la solución para la crisis mundial a varios niveles.
  • Queremos de una política educativa acorde a la realidad campesina que nos permita superar las barreras y el alto costo que nos generan actualmente el acceso a la educación terciaria y universitaria.
  • Necesitamos una sociedad que nos permita ser libres e iguales en derechos, una sociedad sin discriminaciones ni violencias, donde haya respeto a la diversidad, respeto a las diferencias, igualdad de género, la valoración y respeto a la forma de vida de las comunidades campesinas e indígenas.
  • Queremos un Paraguay sin corrupción, liderado por jóvenes con sueños y esperanzas, con mejor educación, salud gratuita y oportunidades para todos y todas.

¡Somos el futuro, pero sobre todo, SOMOS EL PRESENTE! y nos comprometemos a seguir rebelándonos ante las injusticas, a promover la participación y la organización en nuestros territorios, y a defender la vida, frente a las violencias y las desigualdades.

Estamos llamados a organizarnos para promover una sociedad más justa, mediante la democratización de nuestras instituciones y nuestra sociedad.

Exigimos al Estado Paraguayo, políticas públicas eficientes para el sector campesino e indígenas, y en particular políticas diferenciadas y eficientes a los jóvenes campesinos, que permita garantizar el arraigo y defensa de nuestro territorio, el derecho de conservar y permanecer en la tierra.

Nuestro kerayvoty flamea llamándonos a trabajar con alegría por el Paraguay que queremos, un país donde todos y todas vivamos en prosperidad.

 

Punta Suerte, 20 de noviembre del 2022.-

Más de 50 jóvenes campesinos y campesinas analizan sus oportunidades en el campo en Yataity del Norte

«Tener oportunidades, universidades para todos, salud, un país sin corrupción, estudiar una carrera universitaria, Paraguay con amor y prosperidad» son algunos de los sueños o kerayvoty que 50 jóvenes campesinos y campesinas escribieron al inicio del encuentro «Juventudes rurales frentes a los desafíos actuales» que se lleva a cabo en Punta Suerte, Yataity del norte departamento de San Pedro en el local de la Asociación Tesãi Reka Paraguay.

 

El «campamento de jóvenes líderes» tiene como objetivo «generar una experiencia significativa de aprendizaje, inspiración y motivación para la construcción de sueños colectivos» y busca ser un espacio de conversación entre jóvenes de cuatro departamentos: San Pedro, Caaguazú, Canindeyú y Concepción.

¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades en las comunidades rurales?

En la primera mesa, Rosa Toledo, joven integrante de la organización Conamuri realizó un análisis político sobre la situación de la juventud rural. Además, se presentaron dos experiencias de emprendimientos agroecológicos campesinos con sostenibilidad:

«Sabores del norte», un emprendimiento de Agro OCRC asentada en el departamento de Concepción. Se trata de una empresa que produce alimentos y avanza hacia la pequeñas industria. La empresa pertenece a Organización Campesina Regional de Concepción (OCRC), integrante de Tesãi Reka Paraguay.

Perla Rodríguez muestra el producto «Multimezcla» de Sabores del Norte.

 

También Pedro Vega, del Departamento de Itapúa, compartió la experiencia de Yerba Mate Oñoirū, de productores de una comunidad de Itapúa. Oñoirû es una yerba agroecológica que actualmente exporta al mercado externo.

Pedro Vega, gerente de Yerba Mate Oñoirū compartió la experiencia de ĺa empresa.

En horas de la tarde, Psicofem desarrolló un espacio de juego con una herramienta que se llama Deliberadxs, dónde adolescentes y jóvenes conversaron entre pares sobre Educación Integral de la Sexualidad, la salud mental, los derechos reproductivos, entre otros temas. El juego permitía debatir las diferentes posiciones sobre temas polémicos; también analizar letras de canciones que los y las adolescentes escuchan; la importancia de la prevención del embarazo en adolescentes y enfermedades como VIH, entre otros.

El encuentro se desarrolla hasta el domingo 20

Club de embarazadas en Canindeyú: Enseñan sobre la importancia de los controles 

El viernes 18 de noviembre se realizaron dos encuentros de Clubes de Embarazadas en Unidades de Salud Familiar(USFs) acompañados por Tesâi Reka Paraguay: en Cristo Rey, distrito de Yasy Cañy y en  Ko´ê Porâ,  Distrito de Villa Ygatimí.

“Estos encuentros se realizan cada mes, pero en esta semana se pone énfasis en “La semana del Prematuro” con el lema “cuidame antes, durante y después», para poner importancia en la atención integral de la madre, sobre todo durante el embarazo, así como del entorno familiar y comunitario”, dijo Fátima Bracho, técnica de campo de Tesâi Reka Paraguay.

Club de embarazas de Cristo Rey distrito de Yasy Cañy
Clud de embarazadas de Ko´ê Porâ,  Distrito de Villa Ygatimí.

 

Desde Tesâi Reka Paraguay lo que hacemos es acompañar a las Promotoras Voluntarias de Salud para detectar a las mujeres embarazadas para llegar a los controles prenatales a tiempo; ya que todavía es una de las principales problemáticas todavía en las comunidades: llegar a los controles”, explicó Bracho.

 

Durante la reunión las personas profesionales de salud de la Unidad Salud Familiar explicaron a las embarazadas diferentes señales que deben tener en cuenta; además de poner énfasis en la alimentación, en la salud de la mujer.

 

Al término de la reunión, las participantes del Club de Embarazadas recibieron un kit con artículos necesarios para el bebé y la mamá para el momento del parto. Estas entregas se realizan a las embarazadas que cumplen con los controles mínimos establecidos y constituye una manera de estimular que las mujeres asistan a los servicios de salud.

 

Para conocer más sobre la USF de Ko´ê Porâ: Click AQUÍ

 

Para conocer más sobre la USF de Cristo Rey: Click AQUÍ

Una obra de teatro para hablar sobre «Derecho a la salud»

 

Este jueves 17 de noviembre, la obra de teatro “En el Centro la Vida” se presentó en la comunidad Mandu´arâ en el distrito Yasy Kañy, departamento de Canindeyú dónde los miembros de la comunidad debatieron sobre el derecho a la salud en el local de la Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´arâ (ODRAM).

¿Por qué no hay medicamentos en las Unidades de Salud Familiar? ¿Cómo se están privatizando los servicios cada vez que dicen “no hay”, “no hay” a cada pregunta que hacen los pacientes? ¿Por qué si se invirtió tantos recursos para construir edificios de hospitales de cabecera todavía hay que viajar a Asunción para hacerse algunos estudios básicos? Estas y otras preguntas surgen en los diálogos comunitarios en cada lugar que llega la obra “En el Centro la Vida”, un teatro que sirve para la conversación sobre el derecho a la salud en 3 territorios de los departamentos San Pedro, Concepción y Canindeyú.

La obra de teatro es del destacado realizador y dramaturgo Miguel Agüero. En cada comunidad se reúnen líderes y lideresas comunitarias, Promotores Voluntarios de Salud, integrantes de los Consejos Locales de Salud quienes además de realizar un diagnóstico, elevan propuestas hacia la realización del derecho a la salud mediante un sistema único de salud que ponga la vida en el centro de las prioridades del Estado y la gente tome participación activa y protagónica.

Estos espacios de diálogos comunitarios se realizan en el marco de la “Mesa de Trabajo y Debate sobre Análisis del Sistema de Salud en Paraguay, principales problemas y desafíos para el acceso a los servicios de Salud” donde Tesâi Reka Paraguay, que implementa el proyecto Salud Familiar Comunitaria con apoyo de la Cruz Roja participa en conjunto con la Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY); ALAMES Paraguay y el Movimiento por el Derecho a la Salud María Rivarola, con el apoyo de Unión Europea y Diakonía.

“Mediante estos encuentros, lo que se busca es recoger las preocupaciones, inquietudes y propuestas en torno al derecho a la salud en las comunidades. Y estamos trabajando en una sistematización que nos permitirá dar a conocer las voces de las personas organizadas en torno a las Unidades de Salud Familiar en estos departamentos”, explicó Patricia Lima, coordinadora del proyecto Salud Familiar Comunitaria.

Cambiaron columnas de la ANDE para mitigar riesgos de desastres

Este martes 16 de noviembre, el Comité Comunitario de Gestión de Riesgo de la Comunidad San Marcos del territorio Cristo Rey, distrito de Yasy Kañy en el departamento de Canindeyú acompañó el trabajo de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en el reemplazo de columnas de Caranday en mal estado. Se instalaron 8 columnas de caranday en buen estado y 3 columnas cementadas, todos de baja tensión, así también se instalaron 5 alumbrados públicos y se prevé instalar 20 medidores como parte del Plan Integral de Gestión de Riesgo de la comunidad.

Los integrantes del Comité Comunitario y la Organización ODRAM (Organización de Desarrollo Rural del Asentamiento Mandu´arâ) que acompañaron el trabajo, resaltaron la predisposición de la oficina de la ANDE de Curuguaty, que acompañó el pedido comunitario y se comprometió con el comité desde el primer contacto.

“Ñamomichî la riesgo de desastre” es una línea de trabajo que Tesâi Reka Paraguay implementa con el apoyo de la Cruz Roja Suiza en el marco del Proyecto Salud Familiar Comunitaria. En una primera etapa, se conformaron 40 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgo de Desastres(CCGRD) en los departamentos de Canindeyú, San Pedro, Concepción y Caaguazú.

Estos comités realizaron un “Plan Integral de Gestión de Riesgo de Desastre” con una metodología participativa que permitieron identificar los peligros en la comunidad y gestionar ante las instituciones correspondientes las formas para mitigar los riesgos.
De los 40 Comités, actualmente Tesâi Reka Paraguay acompaña de manera más prioritaria a 27 grupos con medidas de prevención de riesgos de desastres.

La Comunidad de San Marcos sostiene su comité de manera autónoma y está llevando adelante su plan de mitigación de riesgos y sus prioridades comunitarias con gestiones de sus integrantes.

#gestionderiesgocomunitario
#participaciónprotagónica

Una muralla de árboles para Ita Cuatiá

Itá Cuatiá es una comunidad que se encuentra en el distrito de Yataity del Norte, en el departamento de San Pedro. La comunidad, rodeada de grandes extensiones de cultivos mecanizados, ha sufrido en los últimos años dos eventos de desastres por tormentas con destrucción de casas y cultivos.

Este miércoles 17 de noviembre, el Comité Comunitario de Gestión de Riesgo inició el proceso de plantación de cerca de 1500 árboles para una muralla rompeviento de 500 metros de lado a lado,  para proteger la comunidad. Este comité se conformó a partir de un trabajo de muchos con Tesâi Reka Paraguay(TRP) que implementa el proyecto Salud Familiar Comunitaria con el apoyo de la Cruz Roja Suiza.

 

“Se trata de 575 plantines frutales, que no sólo servirán para proteger del viento, sino que darán alimentos para las familias y 900 plantines de árboles nativos, como cedro, yvyrapytâ, entre otros”, explicó Lidia Saucedo, técnica de campo que acompañó la entrega de plantines.

 

Cortinas rompevientos forestales

 

Una de las líneas de trabajo de TRP contempla la “implementación de medidas de prevención y mitigación de riesgos de desastres por tormentas”  y en específico para las “cortinas rompevientos forestales” o “murallas de árboles” trabaja en forma conjunto con “A todo Pulmón Paraguay” y el “Instituto Forestal Nacional” (INFONA) en los departamentos de Caaguazú, San Pedro, Concepción y Canindeyú.

 

No se trata sólo de entregar plantines. Antes, se realiza una serie de capacitaciones con los técnicos forestales sobre cómo preparar el terreno, cómo disponer los árboles, ya que para que cumpla la función de rompeviento no deben ir en hileras simples, sino con un sistema de encastre y los árboles más grandes en la dirección del camino del viento predominante. También el preparado de hidrogel para evitar pérdidas de plantas. Los integrantes del Comité Comunitario de Gestión de Riesgo trabajaron con un mapa de la comunidad para identificar los principales puntos críticos.

 

#gestiónderiesgo

#muralladeárboles

#cortinasrompevientos

Día Mundial de la Diabetes en Vy´arenda

 
Este martes 15 de noviembre se llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes en Vy’arenda, distrito de Yrybucua, departamento de San Pedro. El equipo de salud familiar de la USF conjuntamente con los Promotores Voluntarios de Salud y el acompañamiento de Tesãi Reka Paraguay(TRP) aprovecharon para organizar el cierre del Club de pacientes con Hipertensión Arterial y Diabetes con la participación de 20 pacientes, que se reunieron al menos en cuatro jornadas de capacitación este año.
 
La conmemoración en el mundo del Día de la Diabetes es el 14 de noviembre, fecha en que se recuerda la importancia de combatir esta enfermedad silenciosa que cobra los momentos importantes de la vida a millones de personas y es prevenible.
 
La importancia de la buena alimentación, el consumo correcto del medicamento y la realización de ejercicios físicos como pilares fundamentales para controlar la diabetes e hipertensión fueron significados por el médico de la Unidad de Salud Familiar, Edgar Larrea.
la encargada del programa Lic. Sandra Ortellado y los agentes comunitarios Lic.Fátima Báez y Dalma Ramirez.
 
Durante la jornada se realizó control de peso, talla, glicemia y presión arterial, así también se realizó una evaluación médica para el consumo de agua que corresponde a cada paciente según peso. El objetivo de este espacio es la de realizar seguimiento acabado de los pacientes, y al mismo tiempo,brindar orientación y promover en ellos la adopción de hábitos saludables que contribuirán en el tratamiento de la enfermedad.
 
Lucía Castro, técnica de campo de Tesãi Reka Paraguay explicó que el trabajo de esta asociación es apoyar el componente comunitario y destacó el rol de las personas que trabajan como Promotores Voluntarios de Salud. “Para lograr que las mismas personas puedan participar en todos los encuentros se debe al seguimiento que realizan, por un lado los Promotores Voluntarios de Salud, quienes visitan a los pacientes en sus casas para el control de azúcar en sangre,mediante el hemoglucotest y control de presión y por otro lado, la visita mensual que realiza el profesional de salud a estos pacientes hasta sus casas”, dijo.
Además de proveer de materiales educativos que sirven para las capacitaciones durante los encuentros, Tesãi Reka Paraguay implementa un proyecto de Salud Familiar Comunitaria con el apoyo de Cruz Roja Ruiza que contempla el apoyo a las familiar para el cambio de comportamiento mediante el desarrollo de huertas, bancos de semilla, el consumo diario y de frutas y verduras con un plan que cada participante elabora para su alimentación y cuyo seguimiento se realiza mediante un cuaderno de registro.