Unas 600 familias de comunidades campesinas de las zonas de Naranjito, distrito de Gral Resquín en San Pedro y zona de Reconquista, distrito de Arroyito en Concepción y cuatro comunidades indígenas de la zona recibirán asistencia en el marco de un Proyecto de Emergencia que la Asociación Tesâi Reka Paraguay implementará con el apoyo de la Cruz Roja Suiza durante diciembre y enero.
El objetivo es contribuir en la recuperación temprana de 600 familias de comunidades campesinas más vulnerables y 4 comunidades indígenas, que fueron afectadas en sus medios de vida, vivienda y salud por tormentas, sequías graves y granizadas.
Tesâi Reka Paraguay tiene un proyecto de Salud Familiar Comunitaria con una línea fuerte en “Gestión de Riesgo de Desastres” (GRD) y viene trabajando diferentes medidas para prevenir riesgos de desastres y ha conformado 40 Comités Comunitarios de Gestión Riesgos de Desastres (CCGRD) en los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú y Caaguazú, pero en esta oportunidad ejecutará una acción de intervención después del desastre, ya que las ayudas de emergencias no llegaron o no fueron suficientes después de las tormentas y granizadas del 19 de octubre pasado.
Las tormentas y granizadas de octubre afectaron las viviendas de 296 familias sólo en General Resquín, de las cuales 50 eran familias indígenas distribuidas en las siguientes comunidades: Tapyikue, Santa Lucía, Ko´êpoty y San Luis. Otras familias no perdieron su vivienda, pero sus cultivos quedaron completamente destruídos. En la zona Reconquista, en el departamento de Concepción también el temporal afectó fuertemente los medios de vida en esa semana.
En total, unas 920 familias fueron las afectadas por el temporal en el territorio de intervención de la Asociación Tesãi Reka Paraguay que trabaja en cuatro departamentos, las cuales 769 familias son de comunidades campesinas y 151 familias son de comunidades indígenas.
Asistencia en efectivo mediante transferencia monetaria
«En el caso de las familias asentadas en comunidades campesinas, la asistencia consiste en una entrega en efectivo a las familias más afectadas en situación de mayor vulnerabilidad para su recuperación. Cada familia decidirá cómo utilizar el dinero de acuerdo a sus necesidades. El proyecto dura dos meses y la transferencia se realizará una sola y única vez», explicó Amado Díaz, coordinador de Tesâi Reka Paraguay.
El proyecto se desarrollará en cuatro etapas cortas:
1-Encuesta:El Comité Comunitario de Gestión de Riesgo y los Promotores Voluntarios de Salud encuestan a las familias afectadas por la tormenta, atendiendo criterios de selección predefinidos.
2-Validación de la lista de participantes: La lista de familias seleccionadas será validada en la comunidad para su revisión, validación, consulta, reclamo, etc.
3- Transferencia monetaria: Previo a la entrega en efectivo, las familias recibirán las informaciones necesarias para acceder al beneficio.
4-Monitoreo: Las familias seleccionadas serán monitoreadas con el fin de verificar que la entrega en efectivo se realizó con éxito y que los recursos recibidos están generando un efecto positivo en la familia y en la comunidad.
Criterios de selección de las familias participantes
Los criterios para la selección de las familias es que formen parte de comunidades afectadas y priorizadas: Naranjito, Resistencia y las 4 comunidades; que hayan tenido afectación grave por tormenta, sequía o granizada y que hayan perdido sus cultivos, animales o vivienda de manera parcial o total y que no tengan capacidad de recuperarse por sí solas. Que sean familias que, además de afectación, se encuentren en situación de mayor vulnerabilidad, es decir, con niños/as menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas o personas con discapacidad entre sus integrantes
También en los criterios se informa que no se seleccionarán familias que no formen parte de las comunidades priorizadas por la Asociación Tesâi Reka Paraguay; con miembros asalariados y familias con despensas y otros comercios; ya que el proyecto busca apoyar a familias que por sí mismas les sería muy difícil recuperarse.
Metodología distinta para las comunidades indígenas
«En el caso de las comunidades indígenas realizamos la Consulta Previa Libre e Informada con la comunidad, donde se informa el monto disponible y junto con la comunidad y sus autoridades, los líderes, se realiza un plan para proveer las necesidades que ellos identifican. Es decir, se trabaja para la comunidad pero con la comunidad y la propuesta es compra de alimentos e insumos», explicó Díaz.




