Hoy 7 de abril se recuerda el Día Mundial de la Salud.
En todo el mundo, algunos grupos no solo tienen acceso limitado a servicios de salud de calidad, sino que también luchan para llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, que tienen un acceso más deficiente a condiciones de vivienda seguras y educación de calidad, menos oportunidades de empleo que paguen un salario digno, y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios y servicios de salud, y sufren inseguridad alimentaria.
En nuestro país hasta la fecha hay más de 4000 personas fallecidas cada tuvo el grito que nunca fue escuchado. Esto es un duelo social sin precedentes. Hoy el COVID, está a punto de convertirse en la segunda causa de muerte en nuestro país, y probablemente, de no remediarlo, en primera causa antes de que termine el 2021.
Cada familia está rematando sus pertenencias, realizando polladas y endeudándose, con tal de brindarle la atención médica que debería proveer el Estado de manera gratuita, según dictan las leyes en nuestro país. Al día de hoy, no tenemos certeza de las fechas, la cantidad de vacunas, ni de la estrategia para garantizar la inmunización masiva.
Compartimos imágenes de la actividad que fue realizada frente al Ministerio de Salud por parte de Alames Paraguay, Codehupy y Amnistía Internacional Paraguay. La misma se realizó en memoria de cada persona fallecida por COVID.
Como Tesãi Reka Paraguay nos súmanos al clamor social de miles de familias que lloran a sus enfermos y muertos, desde el hartazgo de que nuestras vidas dependan de un Estado ausente.
Por tanto, ante la vulneración del Derecho a la vida y a la salud de quienes habitamos el Paraguay exigimos que;
- El Estado declare bien público todos los insumos y medicamentos sobrantes al sector privado, pagándolos a precios no especulativos, necesarios para el tratamiento de COVID, y los ponga a disposición de la red de servicios del sistema de salud pública sin mediación de otras instituciones para el acceso de las personas afectadas por la enfermedad.
- Se cree urgentemente una ley de regulación de precios de insumos y medicamentos COVID, con mecanismos de control y sanción inmediata que eviten la especulación del mercado mayorista y minorista.
- Crear un comité de crisis sanitaria, que otorgue al MSPYBS, bajo veeduría ciudadana, el control y gestión de todos los servicios sanitarios disponibles en el sistema de salud, según lo que establece el código sanitario en su artículo 13 «en casos de epidemias o catástrofes, el poder ejecutivo está facultado a declarar en estado de emergencia sanitaria la totalidad o parte afectada del territorio nacional, determinando su carácter y estableciendo las medidas procedentes, pudiendo exigir acciones específicas extraordinarias a las instituciones públicas y privadas, así como a la población en general.
- Destinar presupuesto público a la contratación de trabajadores y trabajadoras de la salud, incluyendo al personal de limpieza, de manera a responder a las necesidades de la población y paliar las condiciones de agotamiento en las que este personal está desarrollando su trabajo.
- Agilizar la adquisición soberana y con urgencia de las vacunas COVID, tanto de los organismos internacionales como de los países que la producen, bajo estrictos criterios de calidad, cantidad y precio.
- Por lo anterior, desde las organizaciones sociales que suscriben, nos unimos al clamor social de miles de familias que lloran a sus enfermos y muertos, desde el hartazgo de que nuestras vidas dependan de un Estado indolente, para decirles que Uds. han Roto el Pacto Social, y exigimos a los 3 poderes que activen sus liderazgos en virtud de lo que establecen la Constitución y las leyes para garantizar la vida y la salud de la población por encima de cualquier otro interés.
https://alamespy.wordpress.com/2021/03/31/carta-abierta-a-los-tres-poderes-del-estado-en-nombre-de-un-pacto-social-roto/
¡LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO INNEGOCIABLE!