Semana Internacional de la MADRE TIERRA

Como parte de la semana internacional de la MADRE TIERRA, debemos enfatizar la importancia de pensar, reflexionar y actuar ante los factores que generan la destrucción de nuestro hábitat, actualmente estamos en una situación crítica y eso preocupa inmensamente.
Entonces debemos preguntarnos, ¿Qué vemos hoy, ¿cuál es nuestra realidad?
El monocultivo y la producción convencional a base de agrotóxicos, provocan la contaminación de la tierra, el agua, el aire y los alimentos que consumimos, y esto va en aumento. El 80% de la tierra cultivable del Paraguay está sembrado con soja, y el cuidado de este producto se basa en químicos que trae graves consecuencias para la salud de nuestro hábitat, de nosotros seres humanos, animales y otros seres vivos.
Existe una desigualdad en la distribución de la tierra, ya que la mayor parte de la tierra se concentra en manos de unos pocos agroexportadores (productores de grandes extensiones de soja, maíz y otros). Solo el 2% de estos posee casi el 85% de la tierra en el país.
Los eventos naturales (granizadas, sequías, heladas, tormentas) son más frecuentes y con mayor intensidad y estos impactos generan una mayor pérdida de medios de vida, infraestructura y, en algunos casos, pérdida de vidas.
Las comunidades campesinas e indígenas que están expuestas a los agrotóxicos, sufren cada día de grandes fumigaciones y esto les acarrea muchos problemas de salud a corto y a largo plazo.
El incumplimiento de las leyes ambientales, hay comunidades que se encuentran a orillas de grandes monocultivos, donde ni siquiera existen barreras vivas como establece la ley.
El aumento de los problemas de salud como el cáncer, diabetes e innumerables casos relacionados con la forma en que se producen y procesan los alimentos que ingerimos.
La deforestación devasta los bosques de la Tierra de forma masiva, provocando inmensos efectos negativos en el medio ambiente y los suelos. Es importante reconocer que los árboles juegan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global. En Paraguay existe una Ley de Deforestación “Cero” pero eso en la realidad, nunca se cumplió.
La Madre Tierra nos está pidiendo claramente que actuemos y más es un llamado de atención a las autoridades para que inicien un diálogo con la sociedad, busquen estrategias y tomen acciones para salvarla.
Desde Tesãi Reka Paraguay con sus organizaciones de base, estamos sembrando conciencia con iniciativas para la protección de la tierra, promoviendo y desarrollando prácticas agroecológicas, trabajando en la reducción del riesgo de desastres, promoviendo la importancia de consumir alimentos saludables, y enfatizando la relación armoniosa entre naturaleza y ciudadanía.
Nuestras actividades están enfocadas, ante todo, en el desarrollo de acciones y prácticas que protejan nuestra patria, por lo que también continuaremos fortaleciendo nuestras bases campesinas e indígenas para incidir en políticas públicas e insistir a las autoridades (locales, departamentales y nacionales) en el respeto de los derechos de las personas, nosotros como sociedad merecemos vivir en un entorno saludable, donde nuestra vida esté en armonía con la naturaleza.

Compartir en redes sociales:

Share on facebook
Facebook
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on twitter
Twitter
Share on email
Email

Artículos Relacionados: