Desde el año 1989, cada 13 de octubre se conmemora como el «Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres» definida en la Asamblea de las Naciones Unidas. En Paraguay, una de las organizaciones de la sociedad civil que se posicionan en gestión de riesgo de desastres es Tesãi Reka Paraguay, una asociación que reúne a 14 organizaciones y trabaja desde hace más de diez años en el tema con un enfoque integral de la prevención.
Amado Díaz, Coordinador General de Tesãi Reka Paraguay, explicó que el enfoque integral implica no sólo las propuestas de posibles respuestas ante una emergencia; sino cómo prevenir. «Trabajamos en educación, capacitación, desarrollo de metodología de análisis de riesgo, implementación de medidas de reducción de riesgo y también impulsamos la conformación de comités comunitarios de gestión de riesgo», dice.
“En ese sentido, apoyamos una serie de medidas específicas que algunas familias y comunidades están implementando en el marco del proyecto “Ñamomichî la riesgo de desastre” que llevamos adelante con el apoyo de la Cruz Roja Suiza y donde ya conformamos 40 Comités Comunitarios de Gestión de Riesgo”. “Desde cómo guardar los títulos de propiedad, cómo asegurar los techos, hasta las podas de árboles y la implementación de murallas rompevientos, acompañamos a las familias y comunidades con nuestros técnicos de campo, acercando información especializada y equipamientos”, explicó Díaz.
En 2021, Tesãi Reka Paraguay, publicó un estudio con el título “Análisis de amenaza de tormenta” con reportes que permiten caracterizar los comportamientos en los últimos 25 años de algunas variables meteorológicas, como las lluvias intensas, tormentas, granizadas, sequías y otros en centro-norte de la Región Oriental del Paraguay. Aquí algunas conclusiones del estudio:
Los meses de más lluvias
“Los valores más elevados de la precipitación mensual se registran en el trimestre
octubre/noviembre/diciembre, en la zona centro-sureste (Caaguazú, Alto Paraná y
parte de Canindeyú) en el mes de octubre con valores cercanos a 190 mm, mientras que en noviembre los máximos se registran en la zona norte (Concepción, Amambay y norte de San Pedro).
LOS MESES MÁS SECOS
“En contrapartida, los meses más secos son junio, julio y agosto. En junio las lluvias aún superan los 100 mm en el sureste de la región considerada (Canindeyú, Caaguazú y Alto Paraná), sin embargo el resto de los departamentos ya muestran una disminución significativa con valores que oscilan entre 70 mm en el norte y aproximadamente 95 mm en el centro. Entre julio y agosto se registran los valores de precipitación promedio más bajos en toda la región”
MINGA GUAZÚ Y PEDRO JUAN, CIUDADES DONDE LLUEVE CON MÁS FRECUENCIA
“Las precipitaciones por debajo de 20 mm son las que se producen con más frecuencia. Resaltan las localidades de Minga Guazú y Pedro Juan Caballero como las que tienen mayor frecuencia, entre 87 y 93 días promedio para el periodo analizado. Se identifica un segundo grupo que incluye Salto del Guairá, Concepción y Puerto Casado, donde la frecuencia oscila entre 76 y 82 días de promedio aproximadamente. San Pedro, San Estanislao y Coronel Oviedo son las que tienen la frecuencia más baja con 66, 56 y 72 días respectivamente. En relación a las precipitaciones intensas, se representan frecuencias para 80 mm y 110 mm.
Coronel Oviedo, con una serie de 37 años, es el que muestra mayor frecuencia con 4,73 días de promedio para 80 mm y un valor de 1.08, para 110 mm, mientras que los valores más bajos se registran en San Estanislao con 0,88 para 80 mm y Concepción con 0,67 para 110 mm”
EMPIEZA AHORA LOS MESES CON MÁS TORMENTAS
“Con relación al número de días promedio con tormenta, coincidente con el periodo en el que ocurren las precipitaciones más intensas, de setiembre a abril, se observan los valores máximos del promedio de número de días con tormenta. De mayo a agosto, es cuando se registran los valores más bajos de esta variable. El promedio anual muestra que los valores más altos se concentran en el Norte y el
Sureste de la región considerada. En los departamentos de Concepción, Amambay y el norte de San Pedro, los valores se encuentran entre 60 y 75, mientras que otro máximo se observa en la parte central del departamento de Alto Paraná



